El trasplante de médula ósea en España crece un 42% desde 2012
- Publicación de la memoria anual de trasplantes de progenitores hematopoyéticos de la ONT.
- El mayor incremento en porcentaje corresponde al trasplante de donante no emparentado, con un aumento del 62% desde que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) lanzara el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) en 2012.
- El pasado año se realizaron 3.844 trasplantes de médula ósea en nuestro país, 2.246 con células del propio paciente (trasplantes autólogos) y 1.598 con células de donantes (trasplantes alogénicos).
- En 2024 se registraron 748 trasplantes de donante no emparentado.
- El número de personas incorporadas al Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) fue de 30.010 en 2024, un 27% más que las inscritas el año previo. El pasado año se superó el objetivo del PNMO de 500.000 donantes registrados.
Madrid, 1 de mayo de 2025.- La actividad de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) o trasplante de médula ósea mantiene su senda de crecimiento un año más. En 2024 se realizaron 3.844 procedimientos de este tipo, lo que supone una tasa de 78,9 trasplantes por millón de población (p.m.p.). Desde que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) lanzara el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) en 2012, el TPH ha crecido un 42% en nuestro país. Estos resultados se desprenden de la memoria anual de actividad de TPH que acaba de hacer pública la ONT.
De los TPH efectuados el pasado año, 2.246 (58%) se realizaron con células del propio paciente (trasplantes autólogos) y 1.598 (42%) con células obtenidas de donantes (trasplantes alogénicos), que en 850 casos estaban emparentados con el paciente y en 748 eran donantes voluntarios no emparentados. La tasa de TPH alogénico fue de 32,8 p.m.p. el pasado año en nuestro país, tasa que duplica la media europea, que en 2023 (último dato disponible) se situó en 14,8 p.m.p., según datos del Registro Europeo de Trasplante de Médula Ósea (EBMT, por sus siglas en inglés). Este logro se enmarca dentro del PNMO en el que se aúnan los esfuerzos de la ONT, las Comunidades Autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y la Fundación Internacional Josep Carreras, que gestiona el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), por encomienda del Ministerio de Sanidad y la ONT.
Navarra lidera la tasa de trasplante de médula ósea en España
Por comunidades autónomas, el máximo de actividad de TPH en 2024 se registró en Madrid, con 722 trasplantes, seguida de Andalucía (632) y Cataluña (610). En tasas p.m.p., la mayor actividad de TPH se registró en Navarra (162,7), Cantabria (147,5) y Murcia (104,5).
En cuanto a las indicaciones de los TPH, los 3.844 procedimientos de 2024 se realizaron para el tratamiento de diferentes tipos de leucemias (35%), mieloma múltiple (proliferación anormal de células plasmáticas) (31%), linfomas Hodgkin y no Hodgkin (23%), tumores sólidos (4%), enfermedades no malignas (4%) y otras patologías (3%). Por otro lado, 306 TPH (8%) fueron realizados en niños, principalmente para el tratamiento de enfermedades tumorales y no malignas.
La realización de TPH de donantes no emparentados depende de la donación voluntaria de personas inscritas en el Registro Mundial de Donantes de Médula Ósea (WMDA, por sus siglas en inglés) que aglutina los datos de 41 millones de personas registradas como donantes en el mundo y de más de 768.000 unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas. La WMDA se compone de 103 registros de donantes de 56 países, incluyendo a España a través del REDMO. En volumen de donantes, el REDMO ocupa la quinta posición entre los registros europeos y la decimotercera a nivel mundial.
Superamos los 500.000 donantes en el REDMO
En 2024 se incorporaron 30.010 nuevos donantes al REDMO, lo que supone un crecimiento del 27% respecto a 2023. A este incremento han contribuido las actividades de promoción de la donación de médula ósea que realizan de forma continuada todos los actores del PNMO. Entre ellas, es importante destacar la campaña nacional ‘Un match x una vida’, impulsada por la ONT, la Fundación Internacional Josep Carreras y las comunidades autónomas, que se desarrolló en 17 ciudades españolas en el último trimestre de 2023. Estas nuevas incorporaciones permitieron superar el pasado año el objetivo marcado por el PNMO de 500.000 donantes registrados.
La media de edad de los donantes en el REDMO es de 41 años. La mitad de los donantes registrados (52%) es menor de 40 años. En cuanto al sexo de los donantes, la población femenina sigue siendo mayoritaria y representa el 64% del registro. Sin embargo, la necesidad de incorporar más donantes varones se evidencia en las solicitudes por parte de los centros trasplantadores, ya que estos donantes mejoran la efectividad del trasplante.
El rejuvenecimiento del REDMO desde el inicio del PNMO representa un activo valorado por los centros de trasplante por la mayor calidad del injerto y la disminución de complicaciones, mejorando la supervivencia después del trasplante. Como resultado del factor edad y la mejor caracterización de los donantes voluntarios (tipajes HLA por técnicas de alta resolución e incorporación de otras determinaciones) que marca el PNMO, en 2024 se produjeron 426 donaciones efectivas, lo que supone una media de 8,2 donaciones por semana. Esta actividad se ha multiplicado por 12 desde que se puso en marcha el PNMO, ya que hemos pasado de 35 donaciones efectivas anuales en 2012 a 426 en 2024. El pasado año, el 88% (346) de estas donaciones efectivas se realizaron con sangre periférica como fuente de los progenitores hematopoyéticos. El perfil del donante efectivo es el de un varón con una media de edad de 31 años. La ratio de donación efectiva es de 1 por cada 1.187 donantes inscritos en el REDMO.
Tercer país del mundo en unidades de sangre de cordón umbilical
España dispone de 61.214 unidades de SCU, un 8% de las almacenadas en el mundo (768.227), siendo el mayor registro de Europa y el tercero a nivel global. En 2024, se utilizaron 68 unidades de SCU de España para la realización de TPH, 14 en pacientes residentes en nuestro país y 54 en el extranjero. En los 19 trasplantes de SCU realizados en España en 2024 se utilizaron unidades de SCU de bancos públicos.
Para facilitar la utilización de las unidades de SCU almacenadas en España, la ONT puso en marcha el proyecto Ready to Ship (R2S), un proyecto pionero a nivel europeo para optimizar el inventario de SCU financiado por el Ministerio de Sanidad. Esta iniciativa consiste en la caracterización detallada de unidades de SCU de muy alta calidad (8% del inventario) para responder a pacientes con necesidad urgente de un TPH. Como resultado de esta iniciativa, el REDMO dispone ya de 3.001 unidades caracterizadas como R2S (5% del inventario de SCU). Los datos preliminares del proyecto muestran que la liberación de las unidades R2S es 3,6 veces superior que la de aquellas que no forman parte de este programa.
El éxito de todo el programa de donación y trasplante de médula ósea no sería posible sin la labor de los profesionales sanitarios, la FJC, las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes y una sociedad cada vez más concienciada con la importancia de donar médula ósea. Para más información sobre la donación de médula ósea visita www.unmatcxunavida.com.
En el siguiente enlace se pude descargar la valoración de la actividad de TPH de la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil