Sanidad refuerza la Atención Primaria y actualiza los programas de cribado

  • La orden, publicada en el BOE, actualiza y concreta los procedimientos diagnósticos accesibles en Atención Primaria. Esto incluye tanto procedimientos diagnósticos básicos como el acceso a una gama más amplia de pruebas y exploraciones.
  • Se incorporan nuevas enfermedades al cribado neonatal, como la tirosinemia tipo I y el cribado de cardiopatías congénitas críticas. Se actualiza el cribado de cáncer de cérvix, diferenciando estrategias según edad y estado vacunal frente al VPH.
  • Se concretan los criterios para el acceso a prestaciones bucodentales en personas con discapacidad intelectual, alteraciones conductuales severas o limitaciones funcionales en miembros superiores.

Fotografía nota de prensa

Madrid, 13 de mayo de 2025.- El Boletín Oficial del Estado ha publicado la Orden Ministerial ( https://www.boe.es/boe/dias/2025/05/13/pdfs/BOE-A-2025-9277.pdf) que actualiza la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta modificación introduce nuevos servicios y procedimientos, amplía coberturas existentes y adapta la cartera a las necesidades actuales de la población.

Principales novedades

Programas de cribado:

En cuanto al cribado neonatal, se incorpora la tirosinemia tipo I al programa de cribado de enfermedades endocrino-metabólicas y se establece el cribado de las cardiopatías congénitas críticas. Estas incorporaciones tienen como objetivo la detección precoz de estas condiciones en los recién nacidos, lo que permite iniciar tratamientos tempranos y mejorar el pronóstico.  

En relación con los cribados de cáncer, se modifica el programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix. Esta modificación implica una actualización de los criterios de la prueba primaria de cribado y el intervalo entre exploraciones, adaptándose a las nuevas evidencias científicas y estrategias de prevención.

Atención Primaria

Refuerzo de la capacidad diagnóstica en Atención Primaria: Se amplía el catálogo de procedimientos diagnósticos que pueden realizarse directamente en Atención Primaria, incorporando pruebas que hasta ahora requerían derivación a atención hospitalaria, como ecografías clínicas, retinografías, dermatoscopias, pruebas cardiológicas, diagnósticos de infecciones respiratorias o test de marcadores cardiovasculares.

Impulso de la Atención Comunitaria y Familiar: Se refuerzan las acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención familiar y comunitaria. Las nuevas actividades incluidas facilitan la detección y priorización de problemas de salud de la comunidad, la identificación de recursos comunitarios, la participación en consejos de salud y la coordinación intersectorial con agentes locales, educativos, sociales y comunitarios.

Prestación ortoprotésica

Se reclasifican 25 tipos de productos ortopédicos del catálogo común, que pasan a ser considerados de elaboración individualizada (MED). Se incluye la posibilidad de que personas con patología neurológica, usuarias de ortesis tipo DAFO desde la infancia, puedan seguir utilizándolas en la edad adulta. Se incorporan al catálogo dos nuevos tipos de lentes de contacto para la corrección de la afaquia en casos de catarata congénita infantil.

Salud bucodental

Se concreta y homogeneiza el acceso a los tratamientos en todo el territorio nacional, especialmente para personas con discapacidad o con alteraciones conductuales graves. Se establece que aquellas personas mayores de 14 años con discapacidad igual o superior al 33%, tanto intelectual como física, que limite la movilidad de las extremidades superiores, tendrán garantizado el acceso a tratamientos de odontología conservadora cuando, según criterio profesional, exista riesgo para su salud bucodental.

Además, se garantiza que las personas con alteraciones conductuales graves, que no pueden mantener el autocontrol necesario para recibir tratamientos odontológicos de forma convencional, puedan acceder a estos servicios bajo sedación o anestesia general, en coordinación con los equipos de atención hospitalaria especializados.

Catálogo de implantes quirúrgicos

Tras la evaluación de los resultados de los estudios de monitorización realizados, se mantiene incluido en la cartera el dispositivo de cierre (oclusor) de la orejuela auricular izquierda, indicado para pacientes con fibrilación auricular que presentan alto riesgo de ictus y que no pueden recibir tratamiento anticoagulante oral. Por el contrario, se ha acordado la exclusión del stent esofágico biodegradable para patologías benignas, tras constatar que no se cumplen los requisitos de seguridad y eficacia establecidos en la normativa vigente.

Esta propuesta se integra en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con un enfoque prioritario en el fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria. Ha sido debidamente informada por los órganos competentes: la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación (CPAF), el Comité Consultivo del Sistema Nacional de Salud y el Comité Asesor para la Prestación Ortoprotésica. Además, ha sido aprobada por el Consejo Interterritorial del SNS y ha contado con el dictamen del Consejo de Estado.