Vacunas y Programa de Vacunación
Herpes zóster
Es una infección causada por el virus varicela-zóster (VVZ), de la familia Herpesviridae y mismo agente que produce la varicela. El herpes zóster se produce por la reactivación del virus que permanece acantonado en los ganglios sensitivos de las raíces dorsales tras la primoinfección. La reactivación se produce generalmente décadas después de padecer la varicela.
El síntoma principal es el exantema vesicular unilateral localizado (generalmente restringido a un dermatoma), que evoluciona a costras y se acompaña habitualmente de dolor en la misma zona. El cuadro dura entre 2 y 4 semanas y las vesículas pueden ir precedidas de dolor y alteraciones sensoriales en la región del dermatoma afectado.
Suele afectar con mayor frecuencia a región torácica, cervical y oftálmica.
El desarrollo de herpes zóster se relaciona con el empeoramiento de la inmunidad celular, que ocurre con la edad, situaciones de estrés y con determinadas enfermedades.
El herpes zóster suele ser benigno aunque puede producir complicaciones graves.
Cerca de 10-15% de los infectados sufren dolor durante al menos 90 días (neuralagia posherpética, NPH). Además, con menor frecuencia, puede producir daño neurológico permanente, como parálisis de los nervios craneales y hemiparesias o deterioro visual secundario al herpes zóster oftálmico.
Generalmente, entre 14 y 16 días (periodo límite de 10 a 21 días) tras la primoinfección, aparecen los síntomas de varicela. Una vez resuelta la primoinfección, el virus permanece latente de por vida en los ganglios sensoriales de la raíz dorsal y los nervios craneales. En condiciones de inmunosupresión, el virus se puede reactivar, lo que genera el desarrollo del herpes zóster (HZ).
El ser humano es el único reservorio.
El herpes zóster no se transmite. Sólo se puede transmitir el virus a aquellas personas que no hayan tenido infección por varicela anteriormente. La transmisión se produce por contacto con las vesículas y ocasionaría un cuadro de primoinfección o varicela.
La transmisión del virus a personas que no hayan pasado la varicela se produce mientras haya lesiones activas (vesículo-pustulosas), generalmente entre 7 y 10 días.
En España, más del 90% de las personas adultas han presentado infección por VVZ y, por lo tanto, pueden desarrollar herpes zóster. El riesgo de desarrollar herpes zóster aumenta con la edad y alcanza el 30-50% en las personas ≥85 años de edad. También hay mayor riesgo de padecer la enfermedad en personas inmunodeprimidas.
La vacunación frente a Herpes Zóster se introdujo en el calendario de vacunación de 2023 para toda la población a los 65 años y por lo que los datos de cobertura disponibles son aún escasos.
Actualizado en julio 2025.
Pna honen neurridunarekin informacielacionadatua aurkitzea desiratzen badu, bilatzailea erabil dezan