La Necesidad de Acción en Europa
Introducción
- En la mayoría de los países europeos se consumen bebidas alcohólicas. El significado de la bebida varía según los distintos contextos, que pueden ir desde culturas donde el patrón tradicional de consumo se limita a circunstancias excepcionales, con ocasión de celebraciones.., hasta aquellas culturas en las cuales las bebidas alcohólicas forman parte de la dieta alimenticia.
- El consumo de alcohol puede tener efectos adversos considerables en la salud física, psicológica y social de los individuos, las familias y las comunidades de toda la Región. Los efectos directos e indirectos son amplios y costosos, y no están confinados a una minoría de bebedores asiduos, sino que se extienden a toda la población. En todas las culturas en las cuales el alcohol se ha consumido libremente, se han desarrollado políticas, tanto formales como informales, destinadas a reducir los problemas relacionados con el alcohol y las consecuencias negativas del consumo de alcohol en los individuos y en la sociedad.
- El alcohol puede aportar algunos efectos beneficios a determinados individuos. Buena parte de la evidencia científica relativa a dichos efectos se deriva de países industrializados y de culturas donde el consumo de alcohol está ampliamente aceptado. Ésta es la razón de que cualquier posible beneficio derivado del consumo de alcohol, deba considerarse en su contexto sociocultural, no pudiendo generalizarse a aquellas culturas y sociedades donde la bebida no sea aceptable y donde la abstención sea la norma.
Salud, Sociedad y Alcohol
- El alcohol puede afectar adversamente a numerosos aspectos de la vida de los bebedores, dañando su salud, su felicidad, su vida familiar, sus amistades, su trabajo, sus estudios, sus oportunidades laborales y su economía. El alcohol es una droga psicoactiva que puede llevar a un consumo peligroso y a una dependencia asociada a un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. El consumo de alcohol y la frecuencia de consumos excesivos se asocian a un mayor riesgo de accidentes, incluidos los accidentes de tráfico, violencia deliberada, tanto hacia sí mismo como hacia los demás, suicidio, malos tratos, y comportamientos delictivos incluidos el robo y la violación.
- Los productos alcohólicos son responsables de alrededor del 9% de la carga total de enfermedades dentro de la Región. El peligro que representa el alcohol es especialmente alto en la parte oriental de la Región, siendo la causa de una proporción importante de la reducción de la esperanza de vida ocurrida en esta área en la década de los noventa. Entre el 40 y el 60% de todas las muertes de la Región Europea, incluidas las lesiones intencionadas y no intencionadas, son atribuibles al consumo de alcohol. El consumo de alcohol y el daño relacionado con el mismo, como la embriaguez, consumos ocasionales excesivos y los problemas sociales relacionados, son comunes entre los adolescentes y los jóvenes, especialmente en Europa Occidental.
- El peligro que representa el alcohol impone una carga económica considerable a los individuos, las familias y la sociedad en forma de costes médicos, pérdida de productividad debida al incremento de la morbilidad, costes producidos por incendios y daños materiales, y pérdida de ingresos debida a la mortalidad prematura. Se estima que los costes del alcohol para la sociedad se sitúan entre el 2 y el 5% del producto nacional bruto (PNB). También tienen lugar pérdidas económicas importantes debidas a la falta de recaudación impositiva en el contrabando de bebidas alcohólicas, especialmente importante en la parte oriental de la Región, área que dispone de escasos recursos financieros gubernamentales. Han existido distintos niveles impositivos e impuestos específicos sobre el consumo de alcohol en la Unión Europea. Una propuesta de la Unión Europea destinada a armonizar los impuestos como parte del mercado único se tradujo en la fijación de tipos mínimos de impuestos especiales sobre los productos alcohólicos. Esto ha limitado el uso de la política fiscal y de precios como estrategia eficaz en materia de políticas sobre alcohol.
- El consumo de alcohol puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria y ataque isquémico en determinados individuos y grupos de edad. Este posible efecto beneficioso es aplicable en particular a los hombres de media edad. Se ha encontrado que la reducción del riesgo de enfermedad cardiaca coronaria se produce al nivel de una unidad de bebida cada dos días, produciéndose una reducción adicional escasa del riesgo más allá de niveles de consumo de alrededor de una o dos unidades de bebida al día.
La respuesta política en Europa
La respuesta política hasta la fecha – Evaluación del Plan Europeo de Actuación sobre Alcohol, 1992-1999
- El objetivo del PEAA durante el período comprendido entre 1992 y 1999 fue contribuir a que los Estados Miembros alcanzasen una significativa reducción en el daño para la salud asociado al consumo de alcohol. Esto habría de conseguirse reduciendo el consumo global de alcohol, y adoptando medidas destinadas a combatir los comportamientos de alto riesgo y a efectos de su implantación, en cada uno de los Estados Miembros, esbozando un plan de acción en áreas clave como las políticas públicas, la promoción de la salud, la atención primaria de salud, y los sistemas de apoyo y de cooperación internacional, con una red de apoyo proporcionada por la OMS.
- En 1995, la Conferencia Europea sobre Salud, Sociedad y Alcohol, celebrada en París, adoptó la Carta Europea sobre el Alcohol. Dicha Carta, que establece los principios éticos y las metas que los países pueden utilizar para desarrollar políticas en materia de alcohol, fue ratificada por todos los Estados Miembros de la Región Europea de la OMS.
- La Oficina Regional de la OMS para Europa, basándose en su bien documentada investigación, aboga por la implantación de una política eficaz sobre alcohol que debería incluir políticas sanitarias, sociales y fiscales. Es necesario un compromiso político continuado de los Estados Miembros que garantice una implantación eficaz de la política en toda la Región y, de manera especial, en su parte oriental.
- A finales de 1998, la OMS realizó una evaluación de la implantación del PEAA durante el período comprendido entre 1992 y 1998, basándose en las repuestas a un cuestionario que se administró a 33 países repartidos por toda la Región. Los hallazgos principales se resumen de la manera siguiente:
- Más de la mitad de los países habían desarrollado un plan de acción nacional sobre alcohol, y poseían un órgano coordinador responsable de su implantación.
- Las medidas legislativas que se consideraban tenían un efecto más beneficioso incluían reglas más rigurosas que regían la comercialización del alcohol, incrementos de los impuestos directamente dirigidos a la prevención, y una reglamentación más estricta en materia de consumo de alcohol por parte de los conductores.
- La reducción del impuesto sobre el alcohol, observada en algunos países, se debía en parte a un avance hacia la armonización fiscal dentro de la Unión Europea. Aunque se consideró que dicha reducción incrementaba el riesgo de problemas relacionados con el alcohol.
- En líneas generales, se consideraba que la industria del alcohol y el sector de la hostelería jugaban un papel insuficiente en la prevención de los problemas relacionados con el alcohol. Se observó un importante crecimiento de la estrategia de marketing y comercialización realizada por la industria, que fue visto como uno de los principales obstáculos a la implantación del PEAA.
- Los jóvenes y aquellos que beben y conducen eran los grupos objetivo principales hacia los cuales estaban dirigidos los programas. Los centros de atención primaria de salud y los hospitales generales aparecían como apoyos clave a la hora de identificar y tratar a individuos con problemas relacionados con el alcohol en muchos países.
- De los países que tenían datos disponibles en el momento de la revisión, 11 habían experimentado un descenso del consumo per capita, 3 países (Italia, Polonia y España) habían alcanzado el objetivo europeo fijado en el marco de la Política Salud Para Todos de una reducción del 25%, y 11 países habían experimentado un aumento del consumo desde 1992.
- El impacto del PEAA es difícil de medir en este momento, dada su corta vida. El examen de los niveles de consumo de alcohol y de los indicadores del daño asociado a este último sugiere que en la década comprendida entre 1985 y 1995 tuvieron lugar algunos cambios. Se produjo una disminución de los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol en la parte occidental de la Región, registrando los países nórdicos el mayor descenso: un 31%. Sin embargo, los países de Europa Central y Oriental exhibieron un incremento notable (32%). Los indicadores del daño asociado al alcohol, como la muerte por causas externas e intoxicación, el suicidio y las lesiones autoinflingidas, disminuyeron notablemente en la Unión Europea y en los países nórdicos, pero se incrementaron en un 38% en los países de la antigua Unión Soviética. Las tasas de mortalidad por enfermedad hepática crónica y cirrosis reflejaron una disminución del 7% en los países de la Unión Europea, aunque se produjo un incremento en todos los demás países, registrándose el mayor incremento en la parte oriental de la Región.
Política para el futuro
- SALUD 21, el marco de la política Salud Para Todos para la Región Europea1 de la OMS, establece 21 objetivos sanitarios. El objetivo12 indica que “para el año 2015, los efectos adversos para la salud derivados del consumo de sustancias adictivas, como el tabaco, el alcohol y las drogas psicoactivas, debieran haber sido ampliamente reducidos en todos los Estados miembros”.
- El objetivo del PEAA para el período 2000-2005 consiste en prevenir y reducir el peligro que representa el alcohol en toda la Región Europea. La Carta Europea sobre Alcohol establece diez estrategias que proporcionan el marco para el Plan de Actuación. Definimos a continuación los resultados deseados y las acciones más eficaces de cara al logro de dichas estrategias. Teniendo en especial atención las consideraciones de sexo, edad y raza, el proceso de implantación debiera ajustarse a las diversas culturas, entornos sociales, legales y económicos de cada Estado Miembro.
Resultados y acciones eficaces
- La Carta Europea sobre el Alcohol establece cinco principios éticos y diez estrategias de acción sobre alcohol. En relación con cada una de estas estrategias, el Plan de Actuación actual indica qué se debería alcanzar (resultados) en el período 2000-2005 y cómo se podría alcanzar (acciones). Cada uno de los Estados Miembros deberá considerar la naturaleza de los problemas relacionados con el alcohol a que se enfrenta, y determinar cuáles de las posibles acciones enumeradas serán las más aplicables y eficaces en sus circunstancias. No existe un único modelo individual que se pueda aplicar en toda la Región Europea. Lo más importante es que los Estados Miembros adopten las acciones que ofrezcan las mayores probabilidades de reducir el peligro que representa el alcohol en sus países.
- Los objetivos globales consisten en lo siguiente:
- generar una mayor conciencia de la necesidad de proveer educación y de construir políticas de salud pública dirigidas a la prevención del daño ocasionado por el consumo de alcohol.
- reducir el riesgo de los problemas relacionados con el alcohol que se pueden producir en diferentes ambientes como el hogar, el lugar de trabajo, la comunidad y el entorno de la bebida; · reducir tanto la extensión como la gravedad del daño relacionado con el alcohol, es decir, los casos de muerte, accidentes, violencia, maltrato a menores, y crisis familiares;
- ofrecer un tratamiento accesible y eficaz a las personas que realizan un consumo peligroso y nocivo de alcohol, así como a aquellas con una clara dependencia del alcohol;
- ofrecer una mayor protección frente a las presiones que llevan a los niños y a los jóvenes a beber, y que también soportan las personas que eligen no beber.
Información y Educación
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea deberían:
- desarrollar una conciencia pública sobre los daños ocasionados por el alcohol y sus consecuencias en la salud y el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades;
- crear apoyo para las políticas de salud pública armonizadas con el Plan Europeo de Actuación sobre Alcohol;
- ofrecer a los niños y a los jóvenes un entrenamiento en habilidades de vida que les permitan realizar elecciones saludables, y hacer frente a las presiones que llevan a los menores a beber.
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- proveer información relativa al daño que puede ocasionar el alcohol para la salud y el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades, a través de la educación pública o de los medios de comunicación social;
- poner en marcha campañas divulgativas destinadas a obtener el apoyo público a aquellas políticas, ya en marcha o de nueva aparición, dirigidas a la prevención del daño que puede derivar del alcohol;
- ofrecer a todos los jóvenes la oportunidad de experimentar un aprendizaje basado en habilidades, por medio de programas de educación para la salud comprometidos con un entorno social y físico que potencie la salud;
- garantizar que la educación para la salud en materia de alcohol en el medio escolar sea una realidad desde la educación infantil, y se encuentre integrada tanto en el concepto de escuela promotora de salud, como en las coaliciones comunitarias preventivas.
Entornos público, privado y laboral
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea debieran:
- reducir la incidencia de los problemas relacionados con el alcohol en los lugares públicos, especialmente en aquellos asociados con actividades realizadas durante el tiempo de ocio y los eventos deportivos;
- reducir el riesgo de problemas familiares relacionados con el consumo alcohol, garantizando un entorno familiar seguro para los niños;
- reducir el daño que puede ocasionar el alcohol en el lugar de trabajo, en especial, los accidentes y la violencia.
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- controlar la disponibilidad de alcohol en eventos públicos importantes donde exista un peligro relacionado con el alcohol;
- prohibir el alcohol en las actividades o eventos deportivos en los cuales participen los menores en su tiempo de ocio, promoviendo el consumo de una amplia gama de alimentos y bebidas no alcohólicas;
- garantizar que los programas de prevención y tratamiento de base familiar estén ampliamente disponibles y sean implantados;
- promocionar una política preventiva sobre el alcohol en el lugar de trabajo basada en la educación, la prevención, la identificación precoz y el tratamiento, y que esté integrada en los programas de prevención realizados en el medio laboral, tanto en el sector público como privado.
Conducción y Consumo de Alcohol
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea deberían:
- buscar una reducción sustancial en el número de accidentes, muertes y lesiones producidas como resultado de conducir tras haber bebido.
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- garantizar altos niveles de cumplimiento de la legislación actual en materia de conducción y consumo de alcohol;
- promover controles preventivos de alcoholemia;
- revisar los límites legales de alcoholemia actuales, considerando la promulgación de legislación dirigida a un nivel de alcoholemia de 0,50 mg % o inferior, así como cercano a cero, para los conductores noveles y los conductores profesionales de vehículos de transporte;
- estimular la utilización de transporte alternativo siempre que se haya consumido alcohol;
- considerar programas obligatorios de educación y tratamiento dirigidos a aquellos conductores reincidentes en delitos de conducción bajo niveles de alcoholemia superiores a los legalmente establecidos.
Disponibilidad de productos alcohólicos
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea deberían:
- disponer de una política impositiva que contribuya a reducir el daño ocasionado por el alcohol;
- reducir el nivel de consumo de alcohol por parte de los menores, especialmente entre los más jóvenes.
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- desarrollar una política impositiva que garantice un precio real elevado del alcohol, una tributación basada en el volumen de alcohol (es decir, impuestos más altos sobre las bebidas alcohólicas con un mayor contenido de alcohol), y el suministro de bebidas no alcohólicas a precios bajos;
- utilizar los impuestos sobre el alcohol para financiar actividades de prevención y control, incluyendo la educación para la salud, la investigación relativa a las políticas en materia de alcohol y el apoyo de los servicios de salud a nivel tanto local como nacional;
- controlar la disponibilidad de alcohol restringiendo, o como mínimo vigilando el número de puntos de venta de alcohol sujetos a las leyes de concesión de licencias de venta de alcohol, limitando el número de licencias y restringiendo las horas o los días de venta;
- controlar el consumo de alcohol por parte de los menores estableciendo un requisito de edad mínima, habitualmente 18 años, para la venta y consumo público de alcohol;
- desarrollar medidas, como timbres de pago de impuestos sobre los productos alcohólicos, destinados a combatir el contrabando de alcohol, y garantizar la implantación de políticas de precios eficaces y la recaudación de todos los impuestos.
Promoción de productos alcohólicos
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea deberían:
- adoptar medidas que tengan por objeto proteger tanto a los niños, como a los jóvenes, de la promoción de bebidas alcohólicas.
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- restringir la publicidad a la información sobre el producto, y limitar su aparición a los medios impresos dirigidos a adultos, en aquellos casos en que no esté en vigor una prohibición más exhaustiva;
- en aquellas áreas en que la publicidad esté permitida, desarrollar códigos publicitarios que eviten glorificar los efectos del alcohol y la utilización de jóvenes en los anuncios;
- desarrollar códigos de autorregulación con el objetivo de evitar la promoción y la publicidad de las bebidas alcohólicas dirigida a atraer en particular a los niños y a los jóvenes;
- prohibir el patrocinio por parte de la industria de bebidas alcohólicas de cualquier actividad de ocio realizada por los jóvenes;
- poner restricciones al patrocinio de actividades deportivas por parte de la industria de bebidas alcohólicas;
- establecer una reglamentación estricta en materia de eventos destinados a promocionar el consumo de alcohol, como los festivales de este sector y los concursos de consumo de cerveza.
Tratamiento
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea deberían:
- garantizar un tratamiento accesible y eficaz a las personas (y sus familias) que realizan un consumo peligroso y nocivo de alcohol, así como a aquellas con una clara dependencia del alcohol;
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- construir un sistema de tratamiento comprensivo, basado en una valoración de las necesidades, que sea accesible, eficaz, flexible y evaluable;
- garantizar un enfoque coordinado que implique a los servicios sociales, sistema judicial, grupos de auto-ayuda, así como a los servicios sanitarios;
- garantizar que el tratamiento se base en la evidencia, y que sea suficientemente eficaz y flexible para responder a los avances del conocimiento científico y la tecnología terapéutica;
- garantizar que los servicios de tratamiento aborden los diferentes problemas relacionados, y ofrezcan desintoxicación, valoración, tratamiento según las necesidades, prevención de recaídas y cuidados posteriores;
- proveer formación a los profesionales de atención primaria de salud en la identificación de bebedores de riesgo, y en las intervenciones breves dirigidas a dichos bebedores;
- asignar una financiación adecuada, y adoptar aquellas estrategias contractuales que tengan por objeto garantizar una amplia disponibilidad, accesibilidad y posibilidad de intervenciones basadas en el nivel de atención primaria de salud;
- ofrecer alternativas de tratamiento a largo plazo a una sentencia de custodia a los infractores con problemas de dependencia crónica del alcohol que cooperen con un programa terapéutico.
Responsabilidades de la industria de bebidas alcohólicas y del sector de hostelería.
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea deberían garantizar:
- una reducción de los problemas relacionados con el alcohol en aquellos lugares donde se consumen bebidas alcohólicas;
- una reducción del número de personas intoxicadas que salen de los locales autorizados en al venta de bebidas alcohólicas, y que participan en asaltos, actos violentos y accidentes relacionados con el alcohol;
- la implantación de medidas apropiadas que restrinjan el acceso de los jóvenes al alcohol.
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- valorar el impacto en salud evaluando el efecto de las políticas y programas sociales y económicos de la industria de bebidas alcohólicas en la salud, con el fin de garantizar responsabilidades;
- ampliar el concepto de responsabilidad del producto a aquellos que promocionan las bebidas alcohólicas de manera irresponsable e inadecuada;
- garantizar que la reglamentación que rige el contenido de alcohol, el envase y la comercialización de las bebidas alcohólicas establezca normas de seguridad de producto, prohíba mensajes falsos y emita advertencias pertinentes (p.e. en forma de un etiquetado unitario);
- incentivar el conocimiento de la responsabilidad personal, ética y legal impartiendo programas de formación destinados a aquellos que sirven las bebidas alcohólicas;
- redactar la legislación de tal modo que a aquellos que sirvan alcohol de manera irresponsable se les exijan responsabilidades, se les retiren las licencias, o estén sujetos a otros mecanismos de control que las autoridades consideren conveniente;
- garantizar que se utilice la mejor tecnología disponible para desarrollar productos alcohólicos de buena calidad con bajo contenido de alcohol a bajo precio;
- garantizar el cumplimiento estricto de las leyes vigentes en materia de concesión de licencias de venta y consumo de alcohol, y establecer requisitos obligatorios de formación y condiciones para la concesión de licencias que prohíban prácticas irresponsables de compraventa dentro del entorno de la bebida.
Capacidad de la sociedad para responder al peligro relacionado con el alcohol
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea deberían haber:
- reforzado las acciones de la comunidad destinadas a reducir los problemas relacionados con el alcohol en las comunidades locales (como los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol y la venta a menores) mediante la prestación de un servicio más responsable en los puntos de venta y la adopción creciente de leyes locales;
- un mayor conocimiento y competencia de todos aquellos sectores de la administración pública que puedan intervenir en una política preventiva eficaz.
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- poner en marcha programas educativos y formativos dirigidos a profesionales de otros sectores como la docencia, el bienestar social y el poder judicial, con el fin de garantizar un enfoque multisectorial efectivo;
- apoyar programas que refuercen la movilización, el desarrollo y el liderazgo comunitario con vistas a la prevención de los problemas relacionados con el alcohol;
- establecer como mínimo un proyecto coordinado y sostenible que demuestre a la comunidad cómo se previenen los problemas relacionados con el alcohol;
- garantizar el desarrollo y la implantación de una política municipal sobre alcohol en todas las ciudades que participen en el proyecto de Ciudades saludables d la OMS.
Organizaciones no gubernamentales
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea deberían:
- apoyar a las organizaciones no gubernamentales y a los movimientos de auto-ayuda que promueven iniciativas dirigidas a la prevención o reducción del daño que puede ocasionar el alcohol.
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- apoyar a las redes y organizaciones no gubernamentales que posean experiencia y competencia en la defensa de políticas a nivel internacional y nacional, con el fin de reducir los daños ocasionados por el alcohol;
- apoyar a las organizaciones y redes que tengan como parte de su cometido una función de defensa específica, como son las asociaciones de profesionales sanitarios, representantes de la sociedad civil y organizaciones de consumidores;
- apoyar a las redes y organizaciones no gubernamentales que desempeñan un papel específico de información y movilización de la sociedad civil con respecto a los problemas relacionados con el alcohol, actuando como agentes de presión social para que se introduzcan cambios y se implanten políticas efectivas a nivel gubernamental, así como alertando sobre acciones peligrosas de la industria de bebidas alcohólicas.
Formulación, implantación y supervisión de la política
Resultados
- Para el año 2005, todos los países de la Región Europea debieran disponer de:
- una política global sobre alcohol;
- un sistema de registro del consumo de alcohol, de monitorización y de evaluación de la política sobre alcohol desarrollada y de los problemas relacionados con el alcohol.
Acciones
- Las acciones que se recomiendan con el fin de alcanzar estos resultados incluyen las siguientes:
- desarrollar en cada país un programa nacional que contenga un plan de actuación sobre alcohol con objetivos claros;
- establecer un órgano que coordine dicho programa nacional, y suministre la financiación adecuada para dicha función con un calendario de ejecución específico que garantice la implantación y la supervisión de planes de actuación de base nacional;
- establecer un margen de tiempo para la supervisión y la evaluación del consumo de alcohol, así como indicadores tanto del seguimiento del peligro que representa el alcohol, como de las respuestas a las políticas en materia de control de alcohol (este proceso podría exigir el desarrollo de herramientas de investigación normalizadas y pertinentes).
Papel de la Oficina Regional de la OMS para Europa
- SALUD21 ofrece un marco político actualizado para la Región Europea de la OMS. El objetivo principal de la Oficina Regional Europea de la OMS es trabajar para mejorar la salud y promover una cooperación más estrecha para el desarrollo de la salud, tanto internacionalmente, como en su trabajo de apoyo a los estados Miembros. En el apoyo activo de la implantación del PEAA, Salud21 identifica papeles para la Oficina Regional en cinco áreas clave.
- Actuando como “conciencia sanitaria” de la Región, la Oficina Regional defenderá el principio de la salud como derecho humano fundamental, identificará y llamará la atención hacia preocupaciones sanitarias persistentes o emergentes, e identificará políticas y prácticas que beneficien o perjudiquen la salud.
- Siendo el centro de la información sobre cuestiones relacionadas con el alcohol, la Oficina Regional mantendrá y actualizará los sistemas de monitorización y evaluación regional en materia de Salud Para Todos. Asimismo, promocionará el desarrollo de sistemas de vigilancia e información sanitaria que combinen una mayor facilidad en la recopilación de datos y notificación para los Estados Miembros, con los requisitos técnicos de normalización y notificación adaptados a las necesidades de los usuarios. A este efecto, la Oficina Regional hará todo lo que esté en su mano para optimizar su cooperación tanto con la Oficina Principal de la OMS, como con sus socios principales en la Región, en particular con la Comisión Europea, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y otros organismos de las Naciones Unidas.
- Analizando y abogando por el PEAA, la Oficina Regional ofrecerá orientación y apoyo en materia de desarrollo e implantación de políticas sobre alcohol a los Estados Miembros (y, de manera especial, a los países de Europa Oriental), a las organizaciones y a sus redes. Además, seguirá abogando por una política efectiva sobre alcohol a través de encuentros, publicaciones y de su red de representantes nacionales.
- Proporcionando herramientas y directrices basadas en la evidencia y destinadas a convertir las políticas sobre alcohol en acción. La Oficina Regional identificará instrumentos, enfoques y métodos innovadores que tengan por objetivo reducir el peligro derivado del consumo de alcohol. Esto se alcanzará supervisando los resultados de la investigación internacional, revisando la experiencia práctica de los Estados Miembros y, en caso necesario, promocionando o embarcándose en estudios especiales de alta prioridad que no estén por otro medio disponibles.
- Trabajando como catalizador de la acción, la Oficina Regional brindará apoyo técnico y liderazgo en los esfuerzos dirigidos a eliminar o a controlar las amenazas para la salud pública derivadas del consumo de bebidas alcohólicas, y coordinará con sus socios la acción por medio de redes de colaboración en toda Europa.
Conclusión
- Reducir el daño que puede ocasionar el alcohol es uno de los mayores desafíos en materia de salud pública a que se enfrenta la Región Europea de la OMS. Los medios de asumir este desafío son bien conocidos. Lo que se necesita ahora es ejercer la voluntad política, movilizar a la sociedad civil y poner en marcha programas sistemáticos en cada uno de los Estados Miembros. Al presentar acciones eficaces que se habrán de traducir en resultados definidos con claridad, el Plan Europeo de Actuación sobre Alcohol crea un movimiento europeo destinado tanto a reducir el daño ocasionado por el alcohol, como a promocionar la salud y el bienestar en toda la Región.
1 SALUD21: el marco de la política Salud Para Todos para la Región Europea de la OMS. Copenhague, Oficina Regional para Europa de la OMS, 1999 (European Health for All Series. Nº 6).
Última actualización: 12/02/2021
Pour trouver des informations sur le contenu de cette page, utiliser le chercheur