Obesidad infantil - En Plan Bien

La obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública a nivel internacional, su prevalencia es tan elevada que Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha declarado como “uno de los mayores retos en salud del siglo XXI”.

Actuar sobre la infancia es crucial, ya que sabemos que el 55% de los niños y niñas con problemas de obesidad, serán adolescentes con obesidad, y el 80% de ellos y ellas, serán personas adultas obesas que acarrearán problemas de salud derivados de ello, enfermedades cardiovasculares, metabólicas como la diabetes, enfermedades pulmonares o de sueño, y de salud mental.

Pero la obesidad es el síntoma de un problema complejo que tiene su causa en los determinantes sociales que influyen en el bienestar de las personas. Reducir la obesidad implica planificar la intervención con políticas que actúen en todo el ecosistema de la salud y en los factores que las condicionan.

Es el planteamiento que hace la OMS en el Informe final del Consejo sobre los Aspectos Económicos de la Salud: “Salud para todos: transformar la economía para que proporcione lo que importa”, se pone de manifiesto cómo alcanzar el grado máximo de salud no comienza en el consultorio o el hospital, sino en los hogares, las escuelas, las calles y los lugares de trabajo.

Estos determinantes inciden pues, en las oportunidades y opciones de salud de las personas, y pueden reforzar las inequidades basadas en los ingresos, el género, la edad, el territorio, la vivienda y el origen.

Este también es el planteamiento que aterriza el Plan Nacional Estratégico para la Reducción de la Obesidad Infantil, presentado en 2022, (PENROI), y de ahí, las 200 medidas que desarrolla tienen siempre esta característica, intervenir en el ecosistema infantil.

Este Plan, impulsado desde el Gobierno y coordinado por el entonces Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, se había desarrollado con una metodología participativa en cuatro niveles: un primer nivel institucional a través de una mesa interministerial en la que participaron quince de los departamentos ministeriales; una mesa científica, formada por dieciocho sociedades e instituciones científicas del ámbito de la salud con el objetivo de que este Plan estuviese siempre basado en la evidencia científica; un tercer nivel social, formado por trece organizaciones del tercer sector de acción social y sociedad civil organizada; y por último una cuarta mesa económica, formada por veinticinco asociaciones y federaciones representantes de los sectores económicos implicados en el Plan.

Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022 - 2030):

Pna honen neurridunarekin informacielacionadatua aurkitzea desiratzen badu, bilatzailea erabil dezan