Plan Nacional de prevención, Vigilancia y control de Enfermedades Transmitidas por Vectores

Parte I abril 2023 revisada, parte II abril 2023, parte III julio 2024, y anexos

El Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (Plan de vectores) ha sido desarrollado bajo el enfoque de «Una Sola Salud», entre los sectores de salud humana, sanidad animal, gestión integrada del vector, sanidad ambiental, y medio natural. El Plan de vectores, recoge los esfuerzos realizados en los últimos años por instituciones y profesionales, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante los riesgos que estas enfermedades suponen para la salud pública. El Plan establece objetivos generales y específicos, así como mecanismos de coordinación entre administraciones, y promueve la integración de sistemas de vigilancia interconectados y sostenibles. Además, apoya la participación ciudadana mediante herramientas digitales, y refuerza la colaboración entre los distintos ámbitos implicados para garantizar una respuesta eficaz y coordinada frente a las alertas sanitarias. El Plan de vectores consta de tres partes publicadas entre 2023 y 2024, centradas en los principales grupos de artrópodos vectores capaces de transmitir enfermedades en España (mosquitos del género Aedes y Culex, y garrapatas), y sigue en continuo desarrollo. Se presentan, además como anexos las medidas de protección individual, biocidas autorizados, las guías clínicas para el manejo de las enfermedades descritas y el Manual de técnicas de gestión integrada del vector.


Parte I: enfermedades transmitidas por Aedes: dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla. Actuaciones ante la introducción de Ae. aegypti y Ae. japonicus

La Parte I del Plan de vectores, titulada Prevención, vigilancia y control de las enfermedades transmitidas por Aedes, publicada en abril de 2023, está dedicada a las enfermedades transmitidas por los mosquitos del género Aedes. El dengue, el chikungunya y el zika, son enfermedades con gran expansión a nivel mundial. El Plan responde a la necesidad de una estrategia coordinada y eficaz frente a estas enfermedades emergentes. Incluye objetivos y actividades por escenarios relacionados con la introducción o establecimiento de mosquito Aedes albopictus en nuestro territorio y la detección de casos humanos autóctonos, para mejorar la coordinación, la vigilancia y manejo de casos humanos, la gestión integrada del vector, las estrategias de comunicación y el uso de la ciencia ciudadana. También contiene una evaluación de riesgos asociados a la presencia de Ae. japonicus y  las medidas de contingencia en el caso de introducción del mosquito Aedes aegypti.


Parte II: enfermedades transmitidas por Culex: fiebre del Nilo Occidental, Usutu y actuaciones ante la introducción de fiebre del Valle del Rift

La Parte II del Plan de vectores, titulada Prevención, vigilancia y control de las enfermedades transmitidas por Culex, publicada en abril de 2023, está dedicada a la fiebre del Nilo Occidental, enfermedad emergente en España, así como otras enfermedades menos frecuentes o con potencial de emergencia como las causadas por virus Usutu y la fiebre del Valle del Rift; todas ellas transmitidas fundamentalmente por mosquitos del género Culex.  Los objetivos y actividades se establecen por escenarios en función de la presencia de los virus descritos en un territorio, detección en animales centinela por vigilancia activa o pasiva y detección de casos humanos de la enfermedad. Cada escenario contiene actividades específicas para cada uno de los componentes del Plan: coordinación, salud humana, gestión integrada del vector, sanidad ambiental y comunicación.


Parte III: enfermedades transmitidas por garrapatas: fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y endémicas y con potencial de emergencia 10.07.2024

La Parte III del Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores, publicada en 2024, está dedicada a las enfermedades transmitidas por garrapatas, entre las que destaca la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) como una enfermedad emergente en España. También se abordan enfermedades endémicas como la fiebre exantemática mediterránea, la enfermedad de Lyme, la babesiosis, la anaplasmosis, y otras con potencial de emergencia como la encefalitis transmitida por garrapatas o la fiebre recurrente por Borrelia miyamotoi. Los objetivos y actividades del Plan se estructuran en escenarios de riesgo, definidos según la presencia del vector (garrapatas), la detección del patógeno en animales o vectores, y la aparición de casos humanos. Cada escenario contempla actuaciones específicas en los distintos componentes del plan: coordinación, salud humana, sanidad animal, sanidad ambiental, gestión integrada del vector y comunicación.


Manual de Técnicas de Gestión Integrada del Vector 06.05.2025

El Manual de Técnicas de Gestión Integrada del Vector, se publicó en abril de 2023 junto con la parte I y II del Plan  (mosquitos Aedes y Culex) y se actualizó en mayo de 2025 para incluir la parte III (garrapatas). Este manual describe aspectos de la morfología y los ciclos biológicos de los artrópodos vectores, la vigilancia entomológica, métodos para la prevención y control entomológico ante escenarios de riesgo. Incluye un anexo específico sobre vigilancia entomo-virológica frente al virus de la fiebre del Nilo occidental.

 


Guía de manejo clínico de enfermedades transmitidas por vectores. 10.08.2023

La Guía de Manejo Clínico, dirigida a los profesionales sanitarios y publicada en 2023, proporciona recomendaciones consensuadas por las Sociedades científicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades transmitidas mosquitos del género Aedes y Culex en España:  dengue, chikungunya, zika, fiebre del Nilo Occidental y enfermedad por virus Usutu. Incluye mensajes de actuación para el sistema sanitario, más allá de la salud individual, para la prevención de la expansión de estas enfermedades emergentes en nuestro territorio.


Vectornet-España. Red nacional de entomología médico-veterinaria 10.07.2024

VectorNet-España se estableció en julio de 2024 una red colaborativa de entomólogos con el objetivo de mejorar la preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores Sus funciones son proporcionar asesoramiento científico para apoyar a la Administración Central y Autonómica en cuestiones técnicas sobre vigilancia y control de vectores y enfermedades transmitidas por vectores en humanos y animales así como en evaluaciones de riesgo, transferencia de datos de  vigilancia entomológica, impulsar la formación en entomología, y promover la comunicación entre los colectivos relacionados con aspectos de “Una Salud”. La red cuenta con miembros vinculados a la investigación, administración pública y empresas de control vectorial.


Recomendaciones de actuación ante casos importados y autóctonos de enfermedades transmitidas por Aedes

El documento Recomendaciones de actuación ante casos importados y autóctonos de enfermedades transmitidas por Aedes, publicado en julio de 2024, establece las medidas de salud pública para evitar la aparición de casos y brotes autóctonos de dengue, zika o chikungunya o controlar su magnitud si ya se han producido. En territorios con Aedes albopictus establecido en los periodos de actividad del vector, las actuaciones entorno a casos importados y autóctonos, se priorizan en función del riesgo epidemiológico: las inspecciones entomológicas, el control vectorial entorno a los casos, la búsqueda activa de nuevos casos en un radio alrededor del caso virémico son algunas de las propuestas contenidas en este documento.


Protocolo de vigilancia entomo-virológica frente al virus del Nilo Occidental. 24.03.2025

La guía técnica Protocolo de vigilancia entomo-virológica frente al virus del Nilo Occidental, elaborada por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el Centro Nacional de Microbiología (ISCIII), realizada como parte del contrato Evaluación de riesgo para detección de métodos y puntos de interés para la vigilancia entomológica de la Fiebre del Nilo Occidental en España en el marco del proyecto SPVECTORSURV, financiado con fondos de la Unión Europea del programa EU4HEALTH. Este protocolo recoge procedimientos de vigilancia entomológica para la detección temprana del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos del género Culex en España, detallando la selección y localización de trampas, los métodos de trampeo, la conservación, identificación y preparación de las muestras, así como el análisis molecular para la identificación del virus del Nilo occidental.


Guía de actuación ante una picadura de garrapata, 2016

La Guía de actuación ante picadura de garrapata, publicada en octubre de 2016 por el Ministerio de Sanidad junto a varias sociedades médicas españolas, proporciona recomendaciones para la atención clínica tras una picadura, con especial énfasis en la importancia de vigilar el desarrollo de posibles enfermedades transmitidas por garrapatas. Incluye tablas y esquemas sobre las principales enfermedades transmitidas por garrapatas en España, sus vectores, periodos de incubación y manifestaciones clínicas, así como un algoritmo de actuación para la práctica clínica.

Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador